BIBLIOGRAFIA (RESUMENES):
1.-LIDERAZGO
FEMENINO UN MODELO A ARMAR
El
psiquiatra Mark George tiene la teoría
de que el cerebro del hombre permite más la atención que las mujeres, sin
embargo las mujeres tienen la capacidad del pensamiento en red o mejor dicho
ver las cosas de una forma mas general. Sin embargo este pensamiento en red
puede traer muchos problemas ya que los hombres las consideran menos precisas
en sus decisiones incluso menos inteligentes.
Esto es
motivo de controversia, el saber cual de los dos pensamientos es mejor el de
Red o el de Paso a Paso, algunos consideran que ambos son importantes, sin
embargo en Estados Unidos optaban por el segundo, pero a medida que avanzaba el
tiempo se consideraban un mayor número de factores o variables para tomar una
decisión.
Las
empresas suelen en algún momento tomar decisiones criticas es, en ese punto que
el pensamiento lineal queda desechado y se necesita tener una concepción del problema
mas general y es donde la forma en que piensan las mujeres adquiere una
considerable importancia
La red implica un orden distinto al autoritarismo o a la apropiación, reconoce
la simultaneidad y el tiempo, reconoce los procesos y las diferencias. Pensar
en red significa responsabilidad, cuidado, respeto, ética.
2.-LIDERAZGO
FEMENINO EN LA EMPRESA
Cuando el
liderazgo empresarial se haya en manos de una mujer sobresalen 4
características: pragmatismo, comunicación, descentralización y participación,
estas cualidades no son exclusivas para el género femenino pero son cualidades
comunes que suelen encontrarse en esta situación de liderazgo.
Sin embargo
la presencia de la mujer en altos cargos de una empresa grande y multinacional
es escasa, sin embargo suelen encontrarse en empresas que son medianas o
pequeñas y en la mayoría de los casos coincide con la titularidad, lo que
representa su emprendorismo.
Al darse
esta situación se puede observar
1. Una mayor cautela en la
planificación
2. Una mayor generosidad con respecto a
las condiciones favorables hacia un empleado.
3. Un ambiente de dialogo
El liderazgo
femenino tiene un estilo propio y su análisis puede ayudarle a usted, sea
hombre o mujer, a nutrirse, ya que siempre se está a tiempo de incorporar
nuevos valores, y nunca es tarde para aprender y mejorar, incluso aunque usted
sea el jefe.
3.-MONISHA KALTENBORN
La Formula 1 es una industria del deporte caracterizado por la escaza o
invisible participación femenina desde su fundación ,sin embargo estos últimos años esta historia ha cambiado
de la mano de Monisha Kalternborn al convertirse en la primera mujer en ser directora de uno de los equipos con historia y prestigio en esta industria :BMW Sauber.
Monisha es la causante de este revulsivo en la Formula 1,ya que siendo
abogada entro a trabajar en el
departamento legal de este equipo y desde ese momento se convirtió en la mano
derecha del dueño,adiquirio control en otros departamentos hasta el momento de
la jubilación de Peter Sauber y que la convirtió en la Directora de
Equipo,rompiendo con el elitismo que caracteriza a esta industria del motor.
Profesional,
solidaria, constante y consciente de seguir con la línea ascendente del
equipo(6to puesto en su 1er año como directora), Monisha destaca
por su tremenda capacidad de liderazgo. En ningún momento se ha mostrado
preocupada por ser la primera mujer que reina en la Fórmula1, pero confía que,
aunque sea lentamente, la igualdad en
esta industria vaya llegando.
4.-Existe un
liderazgo femenino un modo específico de dirigir que, por lo general,
despliegan las mujeres (lo que no quiere decir que los hombres no lo puedan
ejercer, pero es menos habitual). Si tuviéramos que destacar dos
características del mismo señalaríamos:
-La preocupación por los otros -las mujeres están
pendientes de los demás; no se conciben a sí mismas dirigiendo desde la cima,
sino con otros; no se centran sólo en la tarea y los objetivos, procuran tratar
a cada uno de forma.
-La intuición -que nada tiene que ver con la
irracionalidad, sino con ver las cosas de forma amplia, con aprender de la
experiencia.
5.-Los objetivos de las mujeres al iniciar un
negocio no necesariamente se relacionan con ganancias económicas crecientes,
suelen perseguir otras metas como independencia y flexibilidad para combinar
familia y compromisos de trabajo. Muchas se interesan más por objetivos
sociales, son más conscientes del riesgo y ponen en práctica su responsabilidad
social y su ética al formar un negocio. «El poder de las mujeres en la economía
de un país es el cambio social más grande que ha existido».
¿Qué aporta la empresaria a la economía de
un país? El término womenomics expresa la fuerza que
representa la mujer en el crecimiento de la economía; hoy constituye el mayor
porcentaje en la participación laboral y en las decisiones de compra: 80% en
América Latina. Ello implica enorme influencia en la economía y según
datos de la CEPAL, su contribución monetaria reduce considerablemente la
pobreza.
Si se considera la responsabilidad social
empresarial con un enfoque equilibrado, la mujer contribuye de forma especial a
la sustentabilidad y al desarrollo social de un país, no sólo por lo que aporta
a nivel familiar sino porque genera recursos y trabajo. Su papel es
insustituible para conformar el nuevo paradigma de responsabilidad social en la
empresa.
6.-Los rasgos más destacados que podríamos
señalar y que hacen diferente el uso del poder por parte de las mujeres serían
los siguientes:
1. Un estilo más democrático, dialogante,
pedagógico, consensuador y mediador. Una actitud más receptiva y participativa.
2. Un liderazgo más multidireccional y
multidimensional, favoreciendo el desarrollo de valores y acciones colectivas.
3. Un ejercicio del liderazgo más firme y
constante.
4. Más creativas en las propuestas para
ejercer la dirección.
5. Más comunicativas y abiertas a las
relaciones personales, a las propuestas de sus compañeras y compañeros, a
escuchar sin enjuiciar de una forma más comprensiva.
6. Desarrollan políticas de cooperación y
participación.
7. Potencian relaciones interpersonales.
8. Disponibilidad para el cambio.
9. Crean un clima de colegialidad y gestión
colaborativa con el profesorado.
10. Construyen redes informales,
propiciando la cohesión y los vínculos entre los miembros, alentando a otros a
compartir los recursos.
7.-En el libro
“Megatendencias del 2000”, de, Patricia Aburdene y John Naisbitt, se puede
leer:
«Hay una extraña
coincidencia entre las descripciones del “gerente del futuro” y el estilo femenino
de liderazgo.
Los asesores trataron
de enseñar a los gerentes a abandonar la modalidad de comando y control.
Las mujeres no
necesitaron que nadie les enseñara lo que es natural en ellas como franqueza,
confianza, capacitación permanente, compasión y comprensión»
Según estos autores
lo mismo puede decirse de la intuición y practicidad para manejar asuntos
organizativos; lo que ha merecido que en Estados Unidos se comience a hablar de
las mujeres como
“los nuevos japoneses
de la administración”.
La mujer está
especialmente capacitada para conciliar, integrar, comprometer y coordinar esfuerzos,
lo cuál le otorga una cualidad privilegiada para humanizar el mundo de la empresa.
Y sobra decir que una empresa más humana, produce mejores resultados.
Stephen Robbins que
estudió la modalidad propia de las mujeres líderes, rescató
algunos valores como
diferencias específicas de género:
-Las mujeres alientan
la participación, comparten el poder y la información, y tratan de incrementar
el valor propio de sus seguidores
-Las mujeres líderes
prefieren dirigir mediante la inclusión y apoyarse en su carisma, contactos y
habilidades interpersonales para influir en los demás.
-Las mujeres gerentes
escuchan motivan y proporcionan apoyo a su gente. Y muchas mujeres
parecen hacer esas cosas mejor que los hombres.
-Los estilos de
liderazgo que por lo general usan las mujeres las hacen mejores negociadoras, pues
resulta menos probable que enfoquen su atención en las ganancias, las
pérdidas y la competencia, como hacen los hombres.
8.-POR UNA MASA CRITICA DE MUJERES DIRECTIVAS
Escuchamos a menudo que son las mujeres las que no quieren
promocionarse, que son ellas quienes se ponen límites cuando se trata de
acceder a puestos de máxima responsabilidad. No es extraño que esto
suceda si tenemos en cuenta los mensajes, muchas veces simbólicos, que
la sociedad envía a las mujeres para evitar que ocupen puestos que se consideran “cosa de hombres”.
En un mundo dominado por los hombres
falta una masa crítica de mujeres directivas
para que la situación cambie, no basta que unas pocas logren sus
objetivos, la ocupación de espacios masculinos tiene que ser mayor que
la actual para que no se cuestione el
liderazgo femenino y
lo que es más importante, para que las niñas aspiren a ser jefas, para
que mandar no sea un atributo adjudicado a los hombres en positivo y a
las mujeres en negativo.
http://www.imf-formacion.com/blog/corporativo/igualdad-2/soy-mandona-soy-la-jefa-liderazgo-femenino/
9.-PRODUCTIVIDAD FEMENINA, ENFRENTEMOS LA NECESIDAD DE UN CAMBIO DE PARADIGMA
Es importante considerar que
la incorporación de la mujer al trabajo “laboral”, en términos no de
oficio sino con un salario, ha sido de forma diferente al desarrollo de
“manera natural” del hombre.
Particularmente a partir de la
Segunda Guerra Mundial, en donde de forma clara se incorpora a la mujer
dentro del sector productivo y en donde se inician políticas para
determinar horas laborales a las madres y mujeres embarazadas.
Recordemos que en tiempos remotos el
hombre se enfocaba en ir a cazar para traer el sustento a la familia,
así como a proteger a la familia de los ataques de las fieras, por su
parte la mujer se quedaba recolectando frutos y vegetales.
Debemos dejar a un lado el hablar
de discriminación. Formemos nuevas estructuras que permitan el entender y
poner a un lado si el ser mujer y por ende madre, tarde o temprano,
tanto en su capacitación, experiencia y crecimiento jerárquico, será un
desperdicio por que “siempre se van”….
Hagamos modelos y estructuras que lo
soporten, y sigamos teniendo ese cúmulo de experiencia y sensibilidad
dentro del factor laboral. Recordemos que el conocimiento es uno de los
factores de éxito y de crecimiento de las empresas a futuro
10.-INFLUENCIA FEMENINA EN LA PRODUCTIVIDAD
Las empresas que tienen a mujeres en cargos gerenciales y directivos
son 43 por ciento más productivas que aquellas que no lo consideran,
afirma Irma Flores, directora general de Red Ring.
En entrevista para Capital de México, la directiva refiere que cada
vez hay más las mujeres que ocupan puestos de alto nivel; no obstante la
renuencia que existe al interior de las compañías para que las mismas
demuestren sus capacidades.
Señala que Red Ring encontró que aquellas compañías dentro de su
consejo de administración tienen una ventaja a su favor que se traduce
en el aumento de ingresos por productividad por encima de 50 por ciento.
Afirma que el sexo femenino contiene ciertas características innatas
que favorecen un progreso más eficiente de los planes de desarrollo de
las empresas, ya que tienen una mayor disponibilidad para aceptar el
liderazgo de proyectos, así como para trabajar en equipo para conseguir
los objetivos metas e incluso superarlos.
Señala que el sexto sentido de las mujeres les ayuda a prever ciertas
circunstancias y tomar decisiones más asertivas que sus pares hombres.
Aunque afirma que hoy en día son cada vez más las mujeres que forman
parte de la fuerza laboral del país, una tercera parte de acuerdo al
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi),